domingo, 31 de marzo de 2013

ecomovilidad.net /madrid: 10 razones para apoyar zonas 30km/hr

Nota original:
http://ecomovilidad.net/madrid/razones-apoyar-zonas-30?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=razones-apoyar-zonas-30

10 razones por las que apoyar las Zonas 30

Isidro Barqueros | 28 de marzo de 2013 (adaptación del texto original)

Las zonas 30 son una de las mejores herramientas de las que dispone cualquier planificador urbano para conseguir una ciudad mejor, más segura, más saludable e, incluso, más dinámica comercialmente.  Los costos de implantación son muy bajos, prácticamente el costo de la pintura para la señalización horizontal, y los beneficios como vemos, más que notables:

 

A 30 km/h un accidente se salda con lesiones menores para los ocupantes del vehículo siniestrado, reduciéndose prácticamente a un golpe en la defensa en la mayoría de los casos.

A 30 km/h las posibilidades de fallecer si se resulta arrollado por un vehículo se reducen al 5% mientras que a 50 km/h, límite actual, las probabilidades se multiplican hasta el 45%

A 30 km/h la distancia de frenado se reduce a 9 metros, frente a los 15 metros necesarios a 50km/h. Esto es especialmente importante en el caso de las áreas residenciales donde la banqueta no cuenta con una separación física de la calle: un niño que sale corriendo entre dos coches estacionados tiene una mayor probabilidad de resultar ileso si el conductor que se lo encuentra circula a 30km/h ya que frena en menos metros

A 30 km/h la contaminación acústica se reduce. Hasta 3 decibeles con efecto inmediato a su implantación, con una progresión ascendente en función de los cambios de hábitos modales desencadenados con la medida

A 30 km/h los vehículos híbridos pueden usar más intensivamente el motor eléctrico reduciendo las emisiones de partículas y gases que se producen en las zonas residenciales.

A 30 km/h se produce un desplazamiento del tráfico, eliminándose el tráfico de paso de las calles de un carril y un solo sentido y derivándolo a la red básica (doble sentido o más de un carril por sentido) y de ahí a los cinturones metropolitanos: menos tráfico en los centros y barrios

A 30 km/h se reduce la gravedad de las lesiones que puede sufrir un ciclista en el caso de colisionar contra otro vehículo ya sea frontalmente (una puerta abierta es uno de los accidentes más típicos) o resultar alcanzado por detrás.

A 30 km/h se dinamiza el consumo: el sector del comercio y servicios puede instalar terrazas en el espacio destinado al aparcamiento tal y como ocurre en multitud de ciudades en México y el mundo.

A 30 km/h se produce un cambio en los hábitos modales. Los ciudadanos que no usaban la bicicleta temerosos del tráfico rodado pueden atreverse a realizar con ella sus desplazamientos cotidianos.

A 30 km/h se aumenta la fluidez del tráfico al homogeneizar la velocidad de los vehículos que usan la vía.

 

Estas son sólo 10 de las muchas razones por las que apoyar la implementación generalizada de las zonas 30 en nuestras ciudades y en particular en Guadalajara.
_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

domingo, 24 de marzo de 2013

Atribuyen a peatones 81% de accidentes | Noticias Primero

Como es posible que haya "servidores públicos" que antepongan el derecho de las máquinas sobre el de las personas?

http://noticiasprimero.com/2013/03/23/atribuyen-a-peatones-81-de-accidentes/

_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

viernes, 22 de marzo de 2013

Los ‘mirreyes’ del espacio público | Reporte Indigo

http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/los-mirreyes-del-espacio-publico

_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

jueves, 21 de marzo de 2013

Equity, Efficiency and the Invisible Majority | World Streets: The Politics of Transport in Cities

http://worldstreets.wordpress.com/2013/03/21/equity-efficiency-and-the-invisible-majority/

_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

lunes, 18 de marzo de 2013

Tácticas Urbanas 1 | Plataforma Urbana


Tácticas Urbanas 1


Tacticas Urbanas - NYC DOT
Tacticas Urbanas - NYC DOT
Una de las dificultades de hacer ciudad en la era urbana es la capacidad para involucrar a las personas en la toma de decisión. Sin duda las negociaciones en la planificación urbana son procesos difíciles, pero afortunadamente existen acciones a corto plazo que logran gatillar cambios en el largo y que ponen a la ciudadanía en el centro de la pregunta.  Estas son tácticas posibles de ser implementadas aquí y ahora, que ayudan a enriquecer el capital social de las comunidades y a comunicar la visión de un proyecto de forma efectiva. ¿Cuáles son y de qué se tratan?

Acción a Corto Plazo – Cambio a Largo Plazo
No solo los grandes proyectos urbanos, sino también los de pequeña y mediana escala requieren de negociaciones entre políticos, desarrolladores, planificadores y sociedad civil, siendo esta última muchas veces pasada por alto para acelerar la aprobación o ejecución de un proyecto en particular – olvidando que al final del día es ésta la que se ve mayormente beneficiada (o perjudicada) por las decisiones que toman unos pocos.
Al mismo tiempo, en la  construcción de ciudad la ciudadanía es usualmente invitada a participar de un proceso que está profundamente equivocado; En vez de ser consultados o involucrados en cómo les gustaría que fueran las calles o barrios de su ciudad, la ciudadanía opera a través de reacciones que atentan contra el proyecto mismo, o respuestas a iniciativas que muchas veces están desconectadas de su propia realidad o intereses. Sin duda las negociaciones en la planificación urbana son procesos difíciles y burocráticos, pero existen tácticas que ayudan a facilitar la concreción de proyectos bajo visiones concensuadas.
Algunos los llaman “proyectos detonantes”, “guerrilla urbana”, “D.I.Y Urbanism” (algo así como urbanismo hágalo usted mismo) o simplemente tácticas urbanas. Lo cierto es que la combinación de planificación a largo plazo con estrategias de transformación livianas, rápidas y baratas pueden ser una formula eficaz no solo para validar en el presente las ideas de largo aliento, sino también una herramienta potente para articular y activar a la ciudadanía sobre temas de importancia, que tengan un impacto positivo en la calidad de vida.
En los Estados Unidos y Europa han surgido voces a favor de estas iniciativas. Entre ellas se encuentran organizaciones como DoTank:Brooklyn, Civic Center, Better Block Project Street Plan Collaborative por nombrar sólo algunos.  Según este último,  la aproximación del urbanismo táctico debe considerar lo siguiente;
- Ser una aproximación deliberada, para instigar cambio;
- Ofrecer soluciones locales para desafíos en la planificación local;

- Compromiso de corto plazo y expectativas realistas;
- Riesgo bajo con posibilidad de recompensa alta; y
- Desarrollo de capital social en la ciudadanía e instalación de capacidades en sector público-privado y organizaciones sin fines de lucro.
Como primera parte de este artículo, les comparto este ejemplo que ilustra de buena forma lo mencionado anteriormente;
Build A Better Block. (( Caso de Estudio Seleccionado publicado en Tactical Urbanism de Street Plan Collaborative ))
Better Block Project
Better Block Project
En Dallas, Estados Unidos, algunos de los mejoramientos llevados adelante por este proyecto serán consolidados como obras permanentes por el gobierno de la ciudad. En FortWorth el proyecto Better Block fue “construido” haciendo uso de un presupuesto de solo USD $500 en materiales nuevos.
Líderes: Activistas Locales, Negocios y Vendedores Locales
Escala:
 Calle / Cuadra / Edificios
Propósito:
 Promover calles más vivibles y potenciar la vitalidad del barrio
Resumen:
 El proyecto Build a Better Block (Construye una mejor cuadra) fue promovido por una comunidad activista local del barrio Oak Cliff de Dallas. Liderados por Go Oak Cliff, la organización dispuso de materiales baratos y reciclados, y del trabajo de varios voluntarios para transformar una cuadra y calle en deterioro.
Build a Better Block - Dallas / ANTES
Build a Better Block - Dallas / ANTES
Build a Better Block - Dallas / DESPUES
Build a Better Block - Dallas / DESPUES
Artistas locales, músicos, y potenciales dueños de negocios se reunieron para programar temporalmente el uso de frentes comerciales junto con reclamar espacio público. Vendedores de comida y cafes exteriores fueron ubicados en las veredas transformando la calle en un lugar de reunión. Ciclovias al estilo de Nueva York (aquellas impulsadas por Jannette Sadik-Khan y el DOT) fueron pintadas a lo largo de la solera, desplazando los automóviles hacia el interior de la calle reduciendo el espacio para el auto y el número de pistas. Finalmente, se instalaron maceteros con especies y plantas locales y mobiliario urbano para ayudar a crear un sentido de lugar.
Un elemento fundamental en Build a Better Project fue darle uso a locales de comercio abandonados trabajando con propietarios para  instalar tiendas temporales, demostrando así la existencia de una demanda local para sustentar esta intervención en el tiempo.
Build a Better Block - Dallas
El proyecto hoy ha logrado despegar apalancando la consolidación de las tiendas comerciales en el barrio, y comprometiendo a las autoridades de Dallas para transformar la calle de manera permanente. Al mismo tiempo, ha dado pie a los creadores para formar su propia consultora para conducir y asesorar a otras ciudades y organizaciones para llevar este tipo de cambios adelante.
Esfuerzos similares a estos están apareciendo hoy en Oyster Bay, NY y Memphis, TN, donde cerca de 15 mil participantes han ayudado a revitalizar secciones de avenidas imporantes.
Una lección asociada con este proyecto de Build a Better Block es el uso de las redes sociales. Usando herramientas de intercomunicación 2.0 como blogs, Facebbok, Twitter y Youtube, los organizadores han continuado captando la atención no solo de participantes locales, sino también la atención nacional en Estados Unidos en la medida que la iniciativa crece y crece.
Más casos de Tácticas Urbanas en los siguientes artículos. Agradecimientos a PPS (Project for Public Spaces) por las conversaciones y compartir la información.
Articulo por @vergarapetrescu

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/05/25/tacticas-urbanas-1/